La inteligencia en las oficinas: optimizar los recursos

Durante los últimos años, las dinámicas de trabajo en las oficinas han ido transformándose, propiciando a las empresas a implementar herramientas tecnológicas que faciliten el registro de las tareas y los horarios de sus colaboradores.

Te contamos cómo la innovación aplicada a un software de vanguardia permite crear oficinas inteligentes.

La inteligencia en las oficinas, tecnología Kelio: búsqueda de métodos más efectivos

La entrada en vigencia de la nueva normativa relativa al control de horarios, hizo que las compañías se vieran obligadas a incorporar un sistema de fichaje para el registro de las entradas y las salidas del trabajo.

Aunque, dicha ley no especifica la metodología que se debe utilizar, algo que permite escoger el método más inteligente para cada empresa en particular.

Los programas de control de personal que se basan en software de última tecnología facilitan que la organización del trabajo en las oficinas resulte más eficiente.

La crisis sanitaria ha llevado a muchas empresas a buscar alternativas para evitar el contacto físico directo entre la persona y el equipo de registro.

En este contexto, un método de identificación a través del reconocimiento facial permite al colaborador fichar su horario de entrada y salida sin tener que manipular una superficie, a diferencia de los métodos tradicionales como la tarjeta de acceso o la huella dactilar.

Este sistema de fichaje a través de la identificación por huella facial permite registrar los rasgos faciales de la plantilla de la empresa, agilizando la tarea con mayor seguridad.

A su vez, imposibilita que una sola persona pueda fichar por otros compañeros, algo difícil de controlar con el uso de las tarjetas. Una tecnología cada vez más inteligente colabora en la modernización de las estructuras y los procesos de las empresas. Hablamos de un tipo de tecnología que pone a disposición de los trabajadores sistemas de control de acceso más seguros y rápidos.

La inteligencia en las oficinas: un programa de control de personal más efectivo

La inteligencia aplicada en las oficinas se ve reflejada en el uso de programas de software que permite, entre otras cosas:

  • El registro de los horarios de ingreso y salida en tiempo real.
  • Un sistema de geolocalización de sistemas de reconocimiento que permite verificar la identidad del usuario cuando no se encuentra en la oficina o cuando está trabajando desde su casa.
  • El almacenamiento de la información a través de un servidor y no de un dispositivo físico, que permite el acceso a los datos recopilados de manera remota y en cualquier momento.
  • La gestión de nóminas para que se puedan generar de manera automática con los datos de cada empleado.
  • Un sistema de reconocimiento que no da lugar a réplica, como la biometría. De esta manera, no solo garantiza la seguridad del usuario sus las entradas y salidas, sino que preserva su identidad.
  • Los colaboradores pueden gestionar desde sus móviles los tiempos en las salas de juntas, consultar los horarios de quienes trabajan de forma semipresencial o reservar estacionamiento en fechas y horario determinados, por ejemplo.

Una oficina inteligente se apoya en todos los beneficios que ofrece contar con un fuerte componente como es un software

LA INTELIGENCIA EN LAS OFICINAS: OPTIMIZAR LOS RECURSOS

Como podemos notar, las nuevas tecnologías permiten mejorar los entornos de trabajo en las oficinas.

Y para obtener el máximo provecho, debemos de ser conscientes de los beneficios que nos brinda:

Gestión de espacios y horarios. Frente a los nuevos esquemas de trabajo, la gestión de espacios es un factor clave para los empleados.

Una herramienta tecnológica permite gestionar el uso de las oficinas de una manera más inteligente, en relación a la organización de aforos más reducidos y la planificación de horarios escalonados.

A su vez, permite localizar de manera remota las salas llenas o en uso, a fin de programar reuniones en las salas vacías sin margen de error.

Datos almacenados. La recopilación de información permite acceder a una gran cantidad de datos que ayuda a las empresas a optimizar sus formas de trabajo.

Esta información se puede analizar y evaluar, para pensar nuevas formas de trabajo más efectivas.

Con Kelio, te ofrecemos soluciones de software para crear oficinas inteligentes.

Si necesitas mayor información, estamos para asesorarte

Blogs similares

Derecho a finiquito tras una baja voluntaria: Guía completa para 2025

Renunciar a un puesto de trabajo es una decisión personal importante. A veces surge por una mejor oportunidad laboral, por conciliación familiar, por problemas de salud o simplemente porque se busca un cambio. Sea cual sea la causa, una de las preguntas más frecuentes que se hacen los trabajadores es: ¿si renuncio tengo derecho a finiquito?

La respuesta es clara: sí, siempre hay derecho a finiquito cuando se produce una baja voluntaria, aunque no exista indemnización por despido. Este matiz es esencial y suele generar confusión. 

¿Se puede negar la empresa a dar un anticipo de nómina? Tus derechos y obligaciones

En momentos puntuales, cualquier persona trabajadora puede necesitar liquidez extra antes de que llegue el día de cobro. Una de las dudas más comunes es si se puede pedir un anticipo de nómina y, sobre todo, si la empresa puede negarse a concederlo.

La respuesta no siempre es tan sencilla como parece. Depende de qué tipo de anticipo estemos hablando, si se trata de salario ya devengado o de un pago adelantado sobre salario futuro, y de lo que diga la legislación o el convenio colectivo.

En este artículo te explicamos con detalle qué dice la ley, en qué casos la empresa está obligada a conceder anticipos, cuándo puede negarse y cómo debería gestionarse este procedimiento de manera profesional y transparente. 

¿Para qué sirve un contrato de confidencialidad? Guía práctica 2025 para RR. HH.

En el día a día de una organización circula información que define su ventaja competitiva: planes de producto, presupuestos, márgenes, estrategias comerciales, código y documentación técnica, así como datos personales de clientes, proveedores y personas trabajadoras. Esa información se comparte con empleados, candidatos, proveedores, partners e incluso con potenciales inversores. Frente a este flujo constante, el contrato de confidencialidad (también llamado NDA, por sus siglas en inglés) es una herramienta esencial para proteger el valor de la empresa, reducir riesgos y establecer reglas claras sobre qué puede hacerse y qué no con la información sensible.