Derecho a finiquito tras una baja voluntaria: Guía completa para 2025

Renunciar a un puesto de trabajo es una decisión personal importante. A veces surge por una mejor oportunidad laboral, por conciliación familiar, por problemas de salud o simplemente porque se busca un cambio. Sea cual sea la causa, una de las preguntas más frecuentes que se hacen los trabajadores es: ¿si renuncio tengo derecho a finiquito?

La respuesta es clara: sí, siempre hay derecho a finiquito cuando se produce una baja voluntaria, aunque no exista indemnización por despido. Este matiz es esencial y suele generar confusión. 

En este artículo del blog de Kelio vamos a analizar en profundidad todo lo relacionado con el finiquito y liquidación de contrato en caso de baja voluntaria: qué es, qué incluye, cómo se calcula paso a paso, qué ocurre en contratos indefinidos, qué diferencias hay con la indemnización y qué dudas legales suelen aparecer. Además, explicaremos cómo una solución de gestión de RR. HH. como Kelio puede simplificar este proceso, asegurando cálculos justos y transparentes para empresas y trabajadores. 

¿Qué es el finiquito por baja voluntaria?

El finiquito es el documento mediante el cual la empresa liquida al trabajador todas las cantidades que le debe en el momento en que finaliza la relación laboral. No importa si el contrato termina por despido, por fin de contrato temporal o por decisión voluntaria del trabajador: el finiquito siempre existe.

En la baja voluntaria, el finiquito recoge los importes pendientes hasta el último día trabajado. El documento suele contener un desglose de conceptos y debe estar firmado por ambas partes.

Es fundamental aclarar algo: finiquito no es indemnización. Cuando un trabajador renuncia, no tiene derecho a una indemnización por despido, pero sí a cobrar lo que ha generado y no percibido hasta su cese.

Diferencias clave entre finiquito e indemnización

Muchos trabajadores confunden ambos términos. Aquí una comparación clara: 

 

 Concepto  ¿Cuándo aplica?  ¿Qué incluye?  ¿Aplica en baja voluntaria? 
 Finiquito  Siempre que finaliza un contrato  Salario pendiente, vacaciones, pagas extra, horas extra, pluses…  Sí 
 Indemnización   Despidos y finalización de temporales  Cuantía fijada por ley o convenio según la causa del cese  No 

 

En resumen: la indemnización depende de la causa de extinción; el finiquito, en cambio, se da siempre.

¿Qué incluye el finiquito por renuncia?

Cuando un trabajador presenta una baja voluntaria, su finiquito debe incluir:

  1. Salario de los días trabajados: se liquida la parte proporcional del mes en curso hasta la fecha de baja.
  2. Vacaciones no disfrutadas: si el empleado no ha utilizado todos sus días de vacaciones, la empresa debe compensarlos económicamente.
  3. Pagas extraordinarias: si no se prorratean mes a mes, se abona la parte proporcional generada hasta la fecha.
  4. Horas extra y pluses pendientes: todo concepto salarial devengado debe liquidarse.
  5. Bonus o incentivos: si se cumplen los requisitos de devengo, aunque el pago esté previsto más adelante, corresponde incluirlos.
  6. Regularizaciones: descuentos por anticipos, préstamos de empresa o incumplimiento de preaviso, si así lo recoge el convenio.

¿Si renuncio me dan finiquito?

Esta es probablemente la pregunta más buscada. La respuesta es : incluso en la renuncia, la empresa debe abonar las cantidades pendientes.

Lo que no procede es:

  • Indemnización por despido.
  • Prestación por desempleo (paro), salvo que después el trabajador acceda a un nuevo empleo y este finalice de manera involuntaria.

De esta manera, el finiquito garantiza que el trabajador reciba lo que ha generado, sin importar la causa de la extinción.

El preaviso en la baja voluntaria

La ley establece que, al presentar una dimisión, el trabajador debe respetar el preaviso que indique su convenio colectivo o contrato. Lo habitual es que este plazo sea de 15 días naturales, aunque hay convenios que establecen más o menos.

  • Si el trabajador respeta el preaviso: cobra íntegro su finiquito.
  • Si no lo respeta: la empresa puede descontar del finiquito los días de salario correspondientes.

Ahora bien, para que este descuento sea legal, la empresa debe haber informado previamente de las condiciones y consecuencias del incumplimiento de preaviso.

Cómo calcular el finiquito por baja voluntaria

El cálculo del finiquito se basa en sumar los conceptos devengados. Vamos a verlo paso a paso:

1. Salario de los días trabajados

Si cobras 1.800 € al mes y presentas la baja el día 18 de un mes de 30 días: 
(1.800/30)×18 = 1.080 €.

2. Vacaciones no disfrutadas

Cada trabajador genera 2,5 días de vacaciones por mes trabajado. Si tienes 7 días pendientes, se calculan con tu salario diario. 
Si tu salario con prorrata de pagas es 2.100 € al mes: 
(2.100/30)×7 = 490 €.

3. Pagas extra

Si las cobras en verano y Navidad, pero renuncias en marzo, se calcula la parte proporcional acumulada desde enero hasta marzo. 
Ejemplo: paga de (1.800€/6 meses)×3 = 900€.

4. Otros conceptos

Imagina que tienes 10 horas extra pendientes a 12 €/hora = 120 €.

Total de finiquito: 1.080 + 490 + 900 + 120 = 2.590 € brutos.

Finiquito baja voluntaria en contrato indefinido

El cálculo es exactamente el mismo. La diferencia con un contrato temporal es que al finalizar un contrato indefinido por renuncia:

  • Se cobra el finiquito.
  • No hay indemnización.
  • Se pierde el derecho al paro, salvo que se dé alguna de las excepciones legales.

¿Qué enfermedades impiden trabajar? (ejemplo de relación con bajas)

Aunque no se trata directamente del finiquito, es habitual que las bajas médicas o las incapacidades se confundan con la baja voluntaria. La clave es: si la baja es voluntaria, no hay indemnización ni paro; si la extinción es por incapacidad, sí existen otros derechos. 

Cómo puede ayudar Kelio a tu departamento de Recursos Humanos

Gestionar finiquitos no es solo una cuestión de números, también implica orden, control y seguridad jurídica. Muchas empresas cometen errores por no tener información centralizada. Aquí es donde entra en juego Kelio, una solución integral para la gestión de RR. HH.:

  • Control horario digital: con el registro exacto de jornada, calcular los días trabajados y las horas extra es mucho más fácil.
  • Gestión de ausencias y vacaciones: Kelio calcula automáticamente las vacaciones pendientes y genera informes actualizados.
  • Portal del empleado: los trabajadores pueden comunicar su baja voluntaria directamente en la plataforma, evitando papeleo y asegurando trazabilidad.
  • Firma electrónica de documentos: la carta de baja y el finiquito pueden firmarse digitalmente, reduciendo riesgos y acelerando procesos.
  • Automatización de cálculos: la solución permite generar liquidaciones más rápidas y precisas, sin depender de hojas de Excel que pueden fallar.
  • Transparencia y confianza: tanto empleados como responsables de RR. HH. tienen acceso a los datos en tiempo real, lo que evita malentendidos.

En definitiva, Kelio transforma el finiquito en un proceso claro, justo y sin errores, reforzando la confianza entre la empresa y sus trabajadores.

Conclusión

El finiquito por baja voluntaria es un derecho del trabajador y una obligación de la empresa. Incluye salarios pendientes, vacaciones no disfrutadas, pagas extra y otros conceptos devengados. No genera indemnización ni paro, pero sí garantiza que el trabajador recibe lo que le corresponde.

Para los departamentos de Recursos Humanos, disponer de herramientas como Kelio marca la diferencia: evita errores, asegura transparencia y convierte un trámite delicado en un proceso ordenado y profesional. 

SOLICITAR UNA DEMOSTRACIÓN 

Blogs similares

¿Se puede negar la empresa a dar un anticipo de nómina? Tus derechos y obligaciones

En momentos puntuales, cualquier persona trabajadora puede necesitar liquidez extra antes de que llegue el día de cobro. Una de las dudas más comunes es si se puede pedir un anticipo de nómina y, sobre todo, si la empresa puede negarse a concederlo.

La respuesta no siempre es tan sencilla como parece. Depende de qué tipo de anticipo estemos hablando, si se trata de salario ya devengado o de un pago adelantado sobre salario futuro, y de lo que diga la legislación o el convenio colectivo.

En este artículo te explicamos con detalle qué dice la ley, en qué casos la empresa está obligada a conceder anticipos, cuándo puede negarse y cómo debería gestionarse este procedimiento de manera profesional y transparente. 

¿Para qué sirve un contrato de confidencialidad? Guía práctica 2025 para RR. HH.

En el día a día de una organización circula información que define su ventaja competitiva: planes de producto, presupuestos, márgenes, estrategias comerciales, código y documentación técnica, así como datos personales de clientes, proveedores y personas trabajadoras. Esa información se comparte con empleados, candidatos, proveedores, partners e incluso con potenciales inversores. Frente a este flujo constante, el contrato de confidencialidad (también llamado NDA, por sus siglas en inglés) es una herramienta esencial para proteger el valor de la empresa, reducir riesgos y establecer reglas claras sobre qué puede hacerse y qué no con la información sensible.

Los mejores software para empresas: guía completa por áreas de gestión

La transformación digital ya no es una opción, sino una necesidad estratégica para cualquier negocio. Disponer de un buen software para empresas no solo permite reducir costes operativos, sino que facilita el crecimiento ordenado y la mejora continua en todas las áreas clave. Tanto las pequeñas empresas como aquellas que ya están en fase de expansión necesitan soluciones adaptadas a sus procesos, con escalabilidad, automatización y control.

Este artículo ofrece una visión completa de los programas de gestión de empresas más utilizados, organizados por funciones estratégicas. Analizamos qué tipo de herramientas existen, cómo pueden beneficiar a las pymes y qué factores hay que tener en cuenta para tomar una decisión acertada.