En los últimos años, la figura del falso autónomo ha generado numerosos conflictos laborales en España. Cada vez más empresas se enfrentan a inspecciones y demandas relacionadas con este tipo de contratación encubierta, muchas veces sin haber actuado con mala fe.
Comprender qué es un falso autónomo, cuáles son los riesgos para la empresa y cómo calcular la indemnización en caso de reclamación es esencial para prevenir sanciones y garantizar un entorno laboral transparente y conforme a la ley.
¿Qué es un falso autónomo?
Un falso autónomo es un trabajador que figura como autónomo (es decir, dado de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, RETA), pero que en la práctica desarrolla su actividad bajo las condiciones propias de un trabajador por cuenta ajena.
Esto significa que, aunque el contrato o la factura indiquen lo contrario, la relación real cumple las características de una relación laboral:
- Dependencia: el trabajador sigue instrucciones, tiene un horario o reporta a un responsable.
- Ajenidad: utiliza medios de la empresa y no asume riesgos económicos.
- Retribución fija: cobra de manera periódica, sin libertad para fijar precios ni clientes.
En resumen, es un empleado encubierto como autónomo, lo que vulnera la legislación laboral y puede derivar en sanciones graves para la empresa.
Ajenidad, dependencia y exclusividad: las tres claves
- Ajenidad: el trabajador no asume el riesgo ni decide sobre los beneficios de su trabajo.
- Dependencia: se somete al poder de dirección de la empresa (horarios, medios, instrucciones).
- Exclusividad: suele trabajar únicamente para un cliente, sin libertad de organización.
Cuando concurren estas tres condiciones, la relación debe considerarse laboral, sin importar el contrato firmado.
Qué riesgos tiene el falso autónomo para la empresa
El principal riesgo es económico y reputacional. Si la Inspección de Trabajo o un juez determina que existía una relación laboral encubierta, la empresa debe regularizar toda la situación como si hubiera existido un contrato laboral desde el inicio.
Consecuencias directas:
- Alta retroactiva en la Seguridad Social: la empresa debe abonar todas las cotizaciones pendientes hasta un máximo de 4 años.
- Multas y sanciones: pueden alcanzar entre 3.000 y 10.000 euros por trabajador.
- Indemnización y derechos laborales: el trabajador puede reclamar vacaciones, pagas extra, despido improcedente o salarios atrasados.
- Reputación: una inspección de falsos autónomos puede dañar la imagen de la compañía frente a clientes y empleados.
La Inspección de Trabajo considera el uso de falsos autónomos una infracción muy grave. Incluso cuando el error se debe a desconocimiento, el coste económico puede ser elevado.
Posibilidad de ganar (o perder) un juicio por falso autónomo
Cuando se abre un procedimiento judicial, el juez analiza la realidad de la relación laboral más allá del contrato firmado. En este tipo de casos, la empresa suele perder si no puede demostrar independencia real del colaborador.
Factores que evalúa un juez:
- Existencia de horarios fijos o control horario.
- Uso de instalaciones, herramientas o equipos de la empresa.
- Integración del trabajador en la estructura y procesos internos.
- Inexistencia de cartera propia de clientes o medios de producción.
- Comunicación directa con mandos y uso del correo corporativo.
Si la empresa no puede justificar que el profesional actuaba con autonomía, el fallo judicial recalifica la relación como laboral y ordena la regularización retroactiva.
Cálculo de indemnización por falso autónomo
Si un juez o la Inspección de Trabajo determina que existía un falso autónomo, la empresa debe asumir los siguientes costes:
- Indemnización por despido improcedente
- 33 días por año trabajado (o 45 si el contrato es anterior a 2012).
- Vacaciones no disfrutadas
- Se calculan proporcionalmente al periodo trabajado.
- Pagas extraordinarias o complementos salariales no abonados.
- Cotizaciones a la Seguridad Social no ingresadas durante los últimos 4 años.
- Sanción económica administrativa por infracción grave.
Ejemplo de cálculo práctico
Imaginemos un caso:
- Un profesional trabaja como falso autónomo para la empresa durante 3 años.
- Percibe 2.000 € mensuales y no disfruta vacaciones ni paga extras.
Cálculo estimado:
- Indemnización: 33 días/año × 3 años × (2.000 €/30 días) = 6.600 €
- Vacaciones no disfrutadas: 30 días/año × 3 años × (2.000 €/30) = 6.000 €
- Pagas extra omitidas (2 al año): 2 × 2.000 € × 3 años = 12.000 €
- Cotizaciones retroactivas: aprox. 30 % de salario anual × 3 años = 21.600 €
- Sanción media por infracción: 6.000 €
Coste total estimado: más de 50.000 € por un solo trabajador.
Por eso, identificar y corregir estas situaciones antes de una inspección resulta mucho más económico que asumir su regularización.
Reclamación de cuotas a la Seguridad Social
La Seguridad Social puede exigir el pago de todas las cuotas omitidas más recargos e intereses.
Además, puede requerir el alta retroactiva de los falsos autónomos y emitir una liquidación complementaria de hasta 4 años atrás.
En algunos casos, el propio trabajador puede reclamar la devolución de las cuotas que pagó como autónomo, ya que no correspondían a su situación real.
La empresa, sin embargo, no puede recuperar lo abonado: debe ingresar las cuotas como empleadora.
Cómo prevenir la figura del falso autónomo en tu empresa
Prevenir siempre será más rentable que reparar.
A continuación, algunas medidas recomendadas para evitar incurrir en esta práctica:
- Analiza cada colaboración profesional: si existe dependencia o exclusividad, el contrato debe ser laboral.
- Formaliza correctamente los contratos mercantiles: define la autonomía, objetivos y plazos, sin horarios fijos ni supervisión directa.
- Evita la cesión de herramientas o correos corporativos a colaboradores externos.
- No impongas turnos, control horario o presencia obligatoria si el profesional es autónomo.
- Revisa periódicamente tus acuerdos y relaciones con autónomos dependientes (TRADE).
- Apóyate en tecnología para registrar la actividad laboral de forma transparente y conforme a la normativa.
Cómo ayuda Kelio a evitar situaciones de falso autónomo
En un entorno empresarial donde las fronteras entre trabajo interno y externo se difuminan, la trazabilidad es clave.
Kelio, como software integral de gestión del tiempo, control horario y RRHH, ayuda a las empresas a mantener una documentación clara y verificable que demuestra el tipo real de relación con cada colaborador.
Con Kelio puedes:
- Registrar la jornada laboral de empleados y autónomos con total transparencia.
- Diferenciar perfiles según tipo de contrato (empleado, TRADE, colaborador externo).
- Asignar tareas y proyectos para evidenciar autonomía y entrega por objetivos.
- Evitar la dependencia directa con reportes automáticos y control de resultados.
- Generar informes completos para Inspección de Trabajo o auditorías internas.
- Reducir riesgos legales demostrando el cumplimiento de las obligaciones empresariales.
Con Kelio, los departamentos de RRHH pueden probar la independencia de sus colaboradores externos y garantizar el cumplimiento normativo, evitando sanciones y litigios innecesarios.
Conclusión
Evitar la figura del falso autónomo es una cuestión de prevención, control y transparencia.
Para las empresas, una gestión adecuada de los colaboradores externos no solo evita sanciones, sino que también mejora la eficiencia interna y fortalece la reputación corporativa.
Con herramientas como Kelio, es posible controlar la jornada laboral, registrar la actividad y mantener una trazabilidad clara que garantice el cumplimiento normativo.
En definitiva, prevenir el riesgo de falsos autónomos es proteger la estabilidad y el futuro de tu empresa.