Gestion de los empleados

Gestion de los empleados

¿Qué enfermedades causan la incapacidad permanente? (Guía completa 2025)

Cuando pensamos en incapacidad permanente lo primero que viene a la cabeza es una lista cerrada de enfermedades que automáticamente dan derecho a una pensión. Sin embargo, la realidad es distinta: no existe un listado oficial. Lo que se valora es cómo una enfermedad concreta afecta a tu capacidad para trabajar. Aun así, hay patologías que suelen aparecer de forma recurrente en resoluciones y sentencias.

En esta guía encontrarás una explicación clara, una tabla con ejemplos y respuestas a las preguntas más frecuentes. 

¿Cuánto cuesta realmente un trabajador a la empresa? Guía completa 2025

Cuando se habla de contratar a un empleado, lo primero que viene a la mente es el salario bruto anual que aparece en la oferta de trabajo o en la nómina. Sin embargo, para la empresa el gasto es mucho mayor. Entre cotizaciones sociales, seguros, gastos indirectos y otros conceptos, el coste real de un trabajador puede llegar a ser entre un 25 % y un 40 % superior al salario bruto.

Conocer estas cifras es esencial para cualquier empresario, responsable de recursos humanos o gestor financiero. No solo sirve para planificar presupuestos, sino también para valorar la rentabilidad de una contratación, calcular márgenes de beneficio y evitar sorpresas fiscales.

En este artículo analizamos en profundidad qué significa el coste laboral de un trabajador, cómo calcularlo con ejemplos detallados, qué elementos lo componen, cuáles son las diferencias según el tipo de contrato, y qué estrategias pueden ayudar a optimizarlo. Además, veremos cómo herramientas digitales como las de Kelio pueden facilitar la gestión de este proceso. 

Retención de talento: 14 estrategias para retener talento en una empresa

En un entorno laboral cada vez más dinámico, la retención de talento se ha convertido en una prioridad estratégica para cualquier organización que aspire a mantener su competitividad y construir una cultura corporativa sólida. En España, la movilidad laboral sigue siendo elevada: en 2024, cada trabajador firmó de media 2,27 contratos, según datos del SEPE. Esta realidad evidencia la necesidad de establecer políticas efectivas para fidelizar a los profesionales clave y evitar una rotación excesiva que afecte a la productividad y al clima interno.

Reemplazar a un empleado cualificado no solo implica asumir costes directos que pueden alcanzar hasta el 50 % de su salario anual, sino también afrontar la pérdida de conocimiento, la interrupción de tareas fundamentales y la sobrecarga de trabajo para el resto del equipo, además de la inversión de tiempo y recursos en nuevas fases de selección y adaptación. Esta guía práctica reúne 14 estrategias clave que te ayudarán a reforzar tu capacidad para atraer, motivar y retener talento de forma sostenible, minimizando riesgos y fortaleciendo la base sobre la que se apoya tu equipo. 

Datos biométricos y protección de datos RGPD

La gestión de datos biométricos ha adquirido una relevancia creciente en el ámbito empresarial, especialmente con la expansión de tecnologías orientadas al control de presencia, autenticación y acceso a sistemas. Estas soluciones, cada vez más frecuentes en el entorno laboral, reflejan una tendencia general hacia la automatización y la digitalización de procesos internos. Sin embargo, su implementación no está exenta de implicaciones: el uso de información personal que afecta directamente a la identidad de los individuos plantea desafíos importantes en términos de responsabilidad, cumplimiento normativo y confianza.

En este artículo analizamos qué son los datos biométricos, cómo deben tratarse en la empresa y qué exige la ley de protección de datos biométricos para garantizar su uso responsable y conforme a derecho. 

3 formas digitales para fichar en el trabajo

El registro de jornada no solo es una obligación legal desde la aprobación del Real Decreto-Ley 8/2019, sino también una herramienta clave para la gestión eficiente del tiempo de trabajo. Esta normativa exige a las empresas llevar un control diario del horario de cada empleado, sin importar el tipo de contrato o modalidad laboral, con el objetivo de garantizar la transparencia y prevenir abusos relacionados con las horas extraordinarias.

Desde entonces, muchas organizaciones se han visto en la necesidad de revisar y modernizar sus sistemas internos para adaptarse a este nuevo marco. Métodos tradicionales como el fichaje en papel o el uso de hojas de cálculo manuales han demostrado ser ineficaces: presentan riesgos de manipulación, escasa trazabilidad y una gestión compleja ante una inspección laboral.

¿Qué dice la ley sobre partir turnos de noche?

La gestión de los turnos nocturnos plantea desafíos importantes para cualquier departamento de recursos humanos. En especial, cuando se trata de partir la noche en varios segmentos de trabajo, una práctica cada vez más común en sectores con actividad continua o con picos de demanda intermitentes.

 

Sistemas de fichaje para empresas: tipos, ventajas y normativa

Elegir un buen sistema de fichaje para empresas es una decisión clave que afecta tanto al cumplimiento normativo como a la gestión eficiente de los recursos humanos. Desde 2019, todas las empresas en España están obligadas a registrar la jornada laboral de su plantilla. Pero más allá del marco legal, un sistema de fichaje adecuado permite optimizar procesos, reducir errores y generar confianza en el entorno laboral.

A lo largo de este artículo explicamos qué es un sistema de fichaje, qué dice la ley, qué tipos existen y cómo elegir el que mejor se adapta a tu negocio. Además, te mostraremos por qué las soluciones digitales son hoy la opción más recomendada para cualquier organización que quiera crecer de forma sostenible. 

Movilidad geográfica en el trabajo: Derechos y obligaciones

La movilidad geográfica en el trabajo es un aspecto clave en la gestión de recursos humanos que impacta tanto a empresas como a trabajadores. Se refiere al cambio de lugar de prestación de servicios y puede presentarse de forma temporal o permanente. Para las organizaciones, constituye una herramienta que permite reorganizar equipos y optimizar recursos; para los empleados, en cambio, representa un posible cambio drástico en su rutina y en su lugar de residencia. Por ello, entender qué significa la movilidad geográfica y cuáles son las implicaciones legales y laborales de este proceso es esencial para evitar conflictos y garantizar los derechos de ambas partes.

En este artículo, abordaremos en profundidad las definiciones y tipos de movilidad geográfica, sus requisitos y los derechos y obligaciones del trabajador y de la empresa. Además, ofreceremos ejemplos prácticos, consejos para gestionar este proceso de manera adecuada y resolveremos dudas frecuentes sobre movilidad geográfica y traslado laboral. 

¿Qué es el certificado de empresa y cómo expedirlo? 2025

El certificado de empresa para el paro constituye uno de los documentos esenciales para tramitar la prestación por desempleo ante el SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal). Es imprescindible para que el organismo público pueda verificar la situación laboral del solicitante y determinar la cuantía de la ayuda que le corresponde percibir. Por tanto, su correcta emisión dentro de los plazos legales evita retrasos en el cobro de la prestación y posibles inconvenientes para el trabajador.

En este artículo se explica de forma detallada qué es el certificado de empresa, el proceso para entregarlo en el tiempo estipulado y cuáles son las consecuencias de no hacerlo. Además, se exponen los pasos para realizarlo de manera eficaz, cómo se utiliza en la gestión del paro y qué medidas se pueden tomar cuando la empresa no cumple con la emisión. De este modo, tanto las empresas como el personal de Recursos Humanos contarán con la información necesaria para prevenir cualquier problema derivado de la falta de este documento.