RRHH

RRHH

¿Se puede negar la empresa a dar un anticipo de nómina? Tus derechos y obligaciones

En momentos puntuales, cualquier persona trabajadora puede necesitar liquidez extra antes de que llegue el día de cobro. Una de las dudas más comunes es si se puede pedir un anticipo de nómina y, sobre todo, si la empresa puede negarse a concederlo.

La respuesta no siempre es tan sencilla como parece. Depende de qué tipo de anticipo estemos hablando, si se trata de salario ya devengado o de un pago adelantado sobre salario futuro, y de lo que diga la legislación o el convenio colectivo.

En este artículo te explicamos con detalle qué dice la ley, en qué casos la empresa está obligada a conceder anticipos, cuándo puede negarse y cómo debería gestionarse este procedimiento de manera profesional y transparente. 

¿Para qué sirve un contrato de confidencialidad? Guía práctica 2025 para RR. HH.

En el día a día de una organización circula información que define su ventaja competitiva: planes de producto, presupuestos, márgenes, estrategias comerciales, código y documentación técnica, así como datos personales de clientes, proveedores y personas trabajadoras. Esa información se comparte con empleados, candidatos, proveedores, partners e incluso con potenciales inversores. Frente a este flujo constante, el contrato de confidencialidad (también llamado NDA, por sus siglas en inglés) es una herramienta esencial para proteger el valor de la empresa, reducir riesgos y establecer reglas claras sobre qué puede hacerse y qué no con la información sensible.

Los mejores software para empresas: guía completa por áreas de gestión

La transformación digital ya no es una opción, sino una necesidad estratégica para cualquier negocio. Disponer de un buen software para empresas no solo permite reducir costes operativos, sino que facilita el crecimiento ordenado y la mejora continua en todas las áreas clave. Tanto las pequeñas empresas como aquellas que ya están en fase de expansión necesitan soluciones adaptadas a sus procesos, con escalabilidad, automatización y control.

Este artículo ofrece una visión completa de los programas de gestión de empresas más utilizados, organizados por funciones estratégicas. Analizamos qué tipo de herramientas existen, cómo pueden beneficiar a las pymes y qué factores hay que tener en cuenta para tomar una decisión acertada.
 

¿Qué son los grupos de cotización? Guía completa 2025

Cuando hablamos de contratos de trabajo y nóminas, uno de los conceptos que más dudas genera es el de los grupos de cotización. Aunque aparece en todas las nóminas y afecta directamente a las cotizaciones de empresa y trabajador, no siempre está claro qué significa, cómo se asigna o qué implicaciones tiene a nivel de derechos laborales y costes para la empresa.

Los grupos de cotización son fundamentales porque determinan la base mínima y máxima sobre la que se calculan las cotizaciones a la Seguridad Social. En otras palabras, influyen en lo que paga la empresa, en lo que aporta el trabajador y en las prestaciones futuras a las que se puede acceder (como jubilación, desempleo o incapacidad).

En esta guía vamos a ver de forma detallada qué son los grupos de cotización, cómo se organizan los 11 existentes en España, qué papel juegan para las empresas y los empleados, y cómo identificarlos en una nómina o contrato. También explicaremos las diferencias con las categorías profesionales, los errores más comunes y las preguntas frecuentes.

Además, te mostraremos cómo la digitalización con soluciones como Kelio puede ayudarte a simplificar la gestión de nóminas y cotizaciones, garantizando que todo esté bien asignado y evitando errores costosos.

¿Cómo hacer carta de presentación?

Aprender cómo hacer una carta de presentación de forma profesional es esencial para cualquier persona que busque empleo o quiera avanzar en su carrera. Aunque el currículum sigue siendo la base de cualquier candidatura, la carta de presentación desempeña un papel complementario e indispensable: expresar la motivación del candidato y establecer un vínculo inicial con la persona responsable de selección.

Redactarla de forma clara, personalizada y adaptada a cada oferta puede marcar la diferencia entre ser descartado o acceder a una entrevista. En este artículo encontrarás una guía completa para entender qué es la carta de presentación, en qué se diferencia de la presentación del CV, qué tipos existen, cómo estructurarla paso a paso, ejemplos reales, errores frecuentes que conviene evitar y recomendaciones prácticas para optimizarla y destacar frente a otros candidatos. 

¿Cómo hacer una oferta de trabajo atractiva en 2025?

Saber cómo redactar una oferta de trabajo clara, atractiva y efectiva es esencial para cualquier estrategia de recursos humanos competitiva. Hoy en día, las empresas deben destacar frente a miles de vacantes publicadas en portales de empleo y redes profesionales. Una oferta bien estructurada no solo atrae candidatos cualificados, sino que optimiza el tiempo de contratación, reduce costes de rotación y refuerza la imagen de marca como empleador.

En esta guía encontrarás, paso a paso, cómo planificar, escribir y optimizar una oferta de trabajo alineada con las mejores prácticas actuales y adaptada a las necesidades de tu organización.

Nota de gastos: cómo hacerla paso a paso y qué solución digital elegir en 2025

La nota de gastos es un documento esencial para cualquier empresa que necesite controlar y justificar los pagos realizados por sus empleados en desplazamientos, reuniones de trabajo u otras actividades profesionales. Una gestión inadecuada puede derivar en errores contables, fraudes internos o incidencias fiscales.

En este artículo detallamos qué es una nota de gastos, cómo se confecciona correctamente, la normativa que la regula y la importancia de automatizar su gestión para garantizar la eficiencia y la seguridad. Además, se explican los pasos para diseñar un modelo de nota de gastos eficaz y se ofrecen recomendaciones para optimizar este proceso con una solución digital integrada en los sistemas de gestión de recursos humanos de la empresa. 

¿Qué es un ATS y para qué sirve en recursos humanos?

La gestión del talento se ha convertido en uno de los pilares estratégicos de cualquier organización. En un entorno laboral cada vez más competitivo, captar a los candidatos adecuados requiere procesos de selección ágiles, estructurados y eficientes. Para ello, muchas empresas recurren a herramientas digitales que permiten automatizar tareas, centralizar la información y garantizar un seguimiento completo de cada candidatura.

Entre estas soluciones, destaca el ATS, siglas en inglés de Applicant Tracking System, conocido en español como sistema de seguimiento de candidatos. Este tipo de software ha transformado la forma de reclutar, facilitando cada etapa del proceso, desde la publicación de ofertas hasta la contratación final. 

Movilidad geográfica en el trabajo: Derechos y obligaciones

La movilidad geográfica en el trabajo es un aspecto clave en la gestión de recursos humanos que impacta tanto a empresas como a trabajadores. Se refiere al cambio de lugar de prestación de servicios y puede presentarse de forma temporal o permanente. Para las organizaciones, constituye una herramienta que permite reorganizar equipos y optimizar recursos; para los empleados, en cambio, representa un posible cambio drástico en su rutina y en su lugar de residencia. Por ello, entender qué significa la movilidad geográfica y cuáles son las implicaciones legales y laborales de este proceso es esencial para evitar conflictos y garantizar los derechos de ambas partes.

En este artículo, abordaremos en profundidad las definiciones y tipos de movilidad geográfica, sus requisitos y los derechos y obligaciones del trabajador y de la empresa. Además, ofreceremos ejemplos prácticos, consejos para gestionar este proceso de manera adecuada y resolveremos dudas frecuentes sobre movilidad geográfica y traslado laboral.