Tipos de pausas legales durante el tiempo de trabajo

Llevar un registro de las pausas en el trabajo forma parte de la gestión de Recursos Humanos.

Hoy te contamos acerca de los tipos de pausas que tus colaboradores pueden realizar para llevar un día de trabajo efectivo, productivo y saludable.

QUE DICE LA NORMATIVA ESPAÑOLA ACERCA DE LOS DESCANSOS Y PAUSAS LABORALES

En cualquier actividad que realicemos, si pasamos muchas horas con la misma labor puede resultar contraproducente para nuestra salud.

Del mismo modo que dormir nos permite recuperar todas las funciones vitales del organismo para enfrentar el día con mayor energía y capacidad, realizar pausas en el trabajo colabora a mejorar la calidad de la gestión diaria laboral.

En la actualidad, la normativa laboral española establece que los trabajadores están obligados a fichar la entrada y la salida de la jornada laboral.

A su vez, establece que las personas que superan las 6 horas de trabajo diario tienen derecho a un descanso diario.

En este sentido, la duración del descanso debe ser como mínimo de 15 minutos y es obligatoria, a excepción de cuando la jornada es partida.

El descanso deberá disfrutarse en medio de la jornada, nunca al principio o al finalizar la misma. La Ley no hace mención acerca de las actividades que se pueden realizar durante dicha pausa.

Este tiempo de descanso no exige una retribución obligatoria, dependerá de lo establecido en el contrato de trabajo o convenio colectivo.

Si un empleado no puede disfrutar este descanso debido a la actividad que realiza, en ese caso sí deberá ser retribuido. De lo contrario, se contemplará como horas extras.

TIPOS DE PAUSAS LEGALES Y SU REGISTRO

Si bien la normativa laboral española no establece el registro de pausas entre el inicio y la finalización de la jornada, lo recomendable es llevar un control de las mismas.

El tipo de pausas y descansos que cada empleado tiene como derecho son los siguientes:

  • Tiempo de desayuno y bocadillo
  • Tiempo de almuerzo
  • Momento del café
  • Tiempo para fumar

Las pausas durante la jornada se pueden considerar como tiempo no efectivo del trabajador o tiempo de trabajo, en función de la empresa, el convenio y el contrato.

En contrataciones de jornada completa, el almuerzo es un tiempo que suele dividir el período de trabajo separado.

Para la regulación de la jornada partida también habrá que acudir al convenio colectivo para establecer los tiempos permitidos de pausas y descansos.

PAUSAS REGISTRADAS PARA EL CONTROL DE HORARIO LABORAL A TRAVES DE UN SOFTWARE

En toda empresa, una gestión efectiva de los tiempos de trabajo requiere, además de registrar las horas de entrada y salida, llevar el control de los descansos y las pausas.

No llevar este registro podría interpretarse que el tiempo transcurrido entre la entrada y la salida es jornada laboral efectiva.

Es decir, tener un registro de este tipo de interrupciones permite conocer el tiempo real dedicado a tareas laborales.

Gracias al desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a la gestión de los tiempos de trabajo, un software posibilita el registro de entradas, de salidas y de los recesos habituales.

Se trata de una solución de control de horario laboral capaz de:

  • Llevar un registro de las horas trabajadas, ausencias, horas extras, retrasos y vacaciones de manera fácil, práctica y moderna.
  • Facilitar el registro de cada jornada laboral en cumplimiento con la nueva normativa española.
  • Planificar para cada empleado su programa preciso de actividades, pausas fijas y opcionales.
  • Realizar un seguimiento del tiempo concreto de trabajo para evaluar su grado de efectividad.
  • Disponer de la información en una base de datos fiable y segura.
  • Mejorar la planificación de tareas y proyectos para mejorar la productividad de la empresa.
  • Cada empleado puede acceder a sus tiempos de descanso y pausas para realizar su propio control.

En Kelio queremos ayudarte a llevar el control de los tiempos de pausas y descansos de tus colaboradores de manera eficiente.

Estamos para asesorarte

Blogs similares

Sanciones por no fichar en el trabajo en 2025: guía completa para empresas y empleados

Todas las empresas en España están obligadas a llevar un registro diario de la jornada laboral de sus empleados, incluyendo la hora exacta de inicio y finalización, desde la entrada en vigor del Real Decreto-ley 8/2019. Esta normativa no solo busca controlar el tiempo trabajado, sino también reforzar la transparencia, prevenir abusos en la realización de horas extraordinarias y promover un entorno laboral más justo y equilibrado.

No obstante, a pesar del tiempo transcurrido desde su aprobación, muchas organizaciones siguen incumpliendo esta obligación, ya sea por desconocimiento, por falta de recursos adecuados o por una gestión interna poco rigurosa. En este contexto, la nueva ley de control horario que entrará en vigor en 2025 supone un avance cualitativo decisivo: no solo refuerza el marco normativo previo, sino que introduce un régimen sancionador más claro y proporcional, con multas ajustadas en función de cada trabajador afectado por el incumplimiento.

En este artículo analizamos en detalle cuáles son las sanciones por no fichar en el trabajo en 2025, qué responsabilidades recaen sobre empleados y empresas, cuáles son los errores más habituales y qué medidas pueden implantarse para garantizar el cumplimiento legal y evitar riesgos innecesarios.

3 formas digitales para fichar en el trabajo

El registro de jornada no solo es una obligación legal desde la aprobación del Real Decreto-Ley 8/2019, sino también una herramienta clave para la gestión eficiente del tiempo de trabajo. Esta normativa exige a las empresas llevar un control diario del horario de cada empleado, sin importar el tipo de contrato o modalidad laboral, con el objetivo de garantizar la transparencia y prevenir abusos relacionados con las horas extraordinarias.

Desde entonces, muchas organizaciones se han visto en la necesidad de revisar y modernizar sus sistemas internos para adaptarse a este nuevo marco. Métodos tradicionales como el fichaje en papel o el uso de hojas de cálculo manuales han demostrado ser ineficaces: presentan riesgos de manipulación, escasa trazabilidad y una gestión compleja ante una inspección laboral.

Sistemas de fichaje para empresas: tipos, ventajas y normativa

Elegir un buen sistema de fichaje para empresas es una decisión clave que afecta tanto al cumplimiento normativo como a la gestión eficiente de los recursos humanos. Desde 2019, todas las empresas en España están obligadas a registrar la jornada laboral de su plantilla. Pero más allá del marco legal, un sistema de fichaje adecuado permite optimizar procesos, reducir errores y generar confianza en el entorno laboral.

A lo largo de este artículo explicamos qué es un sistema de fichaje, qué dice la ley, qué tipos existen y cómo elegir el que mejor se adapta a tu negocio. Además, te mostraremos por qué las soluciones digitales son hoy la opción más recomendada para cualquier organización que quiera crecer de forma sostenible.