Horas laborales en 2026: ¿Cuántas horas hay que trabajar al año?

Saber cuántas horas hay que trabajar al año no es un simple ejercicio matemático, condiciona toda la planificación de recursos humanos, la organización de turnos, el presupuesto de horas extras y, por supuesto, el cumplimiento de la ley.  
En esta guía te explicamos cómo calcular las horas de trabajo anuales, qué variables influyen, cómo cambia el cómputo con 40 h, 38,5 h o 37,5 h semanales, y qué debes tener en cuenta de cara a 2026. Además, verás un método paso a paso, ejemplos prácticos y una tabla de referencia.

¿Cómo se define la jornada laboral en España? 

La jornada laboral en España se mide por las horas trabajadas cada semana. Tradicionalmente se considera una jornada completa de 40 horas semanales repartidas en cinco días de ocho horas. Pero este cálculo puede variar mucho según el convenio colectivo, el tipo de contrato y el calendario de la empresa. 

Al planificar las horas anuales hay que tener en cuenta varios elementos: 

  • Las vacaciones, que por ley son un mínimo de 30 días naturales al año.
  • Los festivos nacionales, autonómicos y locales, que suelen sumar alrededor de 14 días.
  • Los descansos semanales y las pausas diarias.
  • Los posibles días de libre disposición que marque el convenio. 

Todos estos factores reducen el número de horas efectivamente trabajadas a lo largo del año. 

¿Cuántas horas hay que trabajar al año? 

La cifra exacta depende de cada empresa, pero podemos establecer un promedio general. Si tomamos como base una jornada de 40 horas semanales durante 52 semanas, el resultado teórico sería de 2.080 horas al año. Sin embargo, al descontar vacaciones y festivos, la cifra real ronda entre 1.750 y 1.826 horas anuales para un trabajador a tiempo completo. 

En resumen, una persona con jornada completa en España trabaja de media unas 1.800 horas al año. 

Durante 2025 se ha hablado mucho de la propuesta de reducción de la jornada laboral a 35 horas semanales, una propuesta del Gobierno que ha generado gran debate, pero finalmente no ha prosperado. 

Por tanto, en 2026 la jornada ordinaria seguirá siendo de 40 horas semanales, salvo en convenios o sectores que apliquen reducciones específicas. 

Lo que sí cambia el próximo año es la nueva ley de registro horario, una normativa que refuerza el control y la transparencia en el cómputo de horas trabajadas y que será obligatoria para todas las empresas. 

Factores que modifican el cálculo 

Las vacaciones, los festivos y los días de descanso son los principales elementos que hacen que las horas efectivas de trabajo sean menores. También influyen: 

  • Las bajas por enfermedad o permisos especiales.
  • Los acuerdos de jornada flexible o intensiva.
  • El tipo de contrato, ya que en la jornada parcial el número de horas se reduce proporcionalmente. 

Por ejemplo, un empleado al 50 % de jornada trabajaría aproximadamente 900 horas al año en lugar de 1.800. 

¿Cuántas semanas laborales tiene un año? 

Aunque un año tiene 52 semanas, no todas se consideran laborables. Si restamos vacaciones y festivos, lo habitual es trabajar entre 46 y 48 semanas efectivas al año. Esa diferencia explica por qué el total anual no coincide con una simple multiplicación de 40 horas por 52 semanas. 

Ejemplo de cálculo de horas anuales 

Veamos un ejemplo práctico para una jornada de 40 horas semanales: 

  • Días del año: 365
  • Fines de semana: 104
  • Festivos: 14
  • Vacaciones: 22 días laborables 

Días trabajados: 365 - 104 - 14 - 22 = 225 días laborables 

Horas anuales: 225 × 8 = 1.800 horas 

Este es el cálculo más común y se usa como referencia para muchas empresas. 

Horas anuales según tipo de jornada

  Jornada semanal    Horas diarias    Dias laborables    Total anual aproximado  
  40 horas    8,0    225    1.800 horas  
  38,5 horas    7,7    225    1.730 horas  
  37,5 horas    7,5    225    1.690 horas  
  35 horas    7,0    225    1.575 horas  

Estas cifras sirven como referencia para planificar turnos o calcular los costes anuales de personal. 

Horas máximas de trabajo y límites legales 

El Estatuto de los Trabajadores y los convenios colectivos fijan límites claros: 

  • La jornada máxima ordinaria no puede superar las 40 horas semanales de promedio.
  • Las horas extraordinarias están limitadas y deben compensarse con descanso o pago adicional.
  • Entre jornada y jornada debe haber al menos 12 horas de descanso.
  • Cada semana debe incluir un día y medio de descanso, normalmente el fin de semana. 

Cumplir estos límites no solo evita sanciones, también protege la salud y el bienestar de los trabajadores. 

¿Cuántas horas se trabaja al año en España? 

España se sitúa en un punto intermedio dentro de Europa en cuanto a horas trabajadas al año. La media nacional ronda las 1.750–1.800 horas anuales, aunque varía por sectores. Por ejemplo: 

  • En la industria y la hostelería suelen acumularse más horas, por la estacionalidad.
  • En sectores de oficina o administración, los convenios tienden a fijar jornadas más cortas. 

El objetivo de las últimas reformas laborales es avanzar hacia una mayor conciliación sin afectar la productividad. Y ahí entra en juego la reducción progresiva de jornada prevista para los próximos años. 

Cómo calcular y gestionar las horas anuales en tu empresa 

Para que el cálculo sea correcto, sigue estos pasos: 

  1. Define la jornada semanal real que aplica en tu empresa.
  2. Calcula los días laborables del año restando fines de semana, festivos y vacaciones.
  3. Multiplica esos días por las horas diarias.
  4. Aplica reducciones si hay jornadas parciales o distribuciones irregulares.
  5. Revisa el convenio colectivo para confirmar el límite anual establecido.
  6. Controla de forma constante las horas trabajadas y las ausencias. 

Un control preciso te permitirá planificar mejor los recursos humanos y evitar desviaciones o incumplimientos. 

Cómo puede ayudarte Kelio 

Aquí es donde la tecnología marca la diferencia. En Kelio ofrecemos soluciones que simplifican la gestión del tiempo y ayudan a cumplir la normativa laboral sin esfuerzo. 

Con nuestro sistema de control horario puedes registrar la jornada laboral con horas reales de entrada y salida de los empleados, gestionar ausencias, vacaciones y permisos, y generar informes automáticos sobre el tiempo de trabajo efectivo. 

Además, Kelio permite la planificación y gestión de turnos laborales, algo especialmente útil ahora que se acerca la planificación de horas de trabajo para 2026. Con Kelio puedes comparar distintos escenarios, por ejemplo, jornadas de 40, 38,5 o 37,5 horas y ver cómo afectan al cómputo anual, la productividad y los costes de personal. 

En definitiva, Kelio ayuda a que el cumplimiento de la ley no sea una carga administrativa, sino una ventaja competitiva. 

Conclusión 

En 2026 el panorama laboral español cambiará. La reducción de la jornada semanal traerá consigo un nuevo cálculo de las horas anuales, que rondará las 1.730 para la jornada completa. 

Conocer cuántas horas hay que trabajar al año y llevar un control riguroso no solo garantiza el cumplimiento legal, también mejora la organización y la calidad de vida de los empleados. 

Y si quieres tener todo bajo control, Kelio es la herramienta ideal para planificar, registrar y gestionar las horas de trabajo de forma automatizada y segura. Así podrás adaptarte a los cambios laborales con datos fiables y sin complicaciones. 

SOLICITAR UNA DEMOSTRACIÓN

Blogs similares

Cómo se debe compensar el exceso de jornada según la ley? Guía 2025

El control de la jornada laboral se ha convertido en uno de los temas más relevantes en el ámbito de los Recursos Humanos en los últimos años. Desde la entrada en vigor del registro obligatorio de la jornada, las empresas están obligadas a llevar un control preciso de las horas que trabajan sus empleados. Este control no solo sirve para cumplir con la normativa, sino también para evitar conflictos relacionados con las horas extraordinarias o el exceso de jornada. 

Sanciones por no fichar en el trabajo en 2025: guía completa para empresas y empleados

Todas las empresas en España están obligadas a llevar un registro diario de la jornada laboral de sus empleados, incluyendo la hora exacta de inicio y finalización, desde la entrada en vigor del Real Decreto-ley 8/2019. Esta normativa no solo busca controlar el tiempo trabajado, sino también reforzar la transparencia, prevenir abusos en la realización de horas extraordinarias y promover un entorno laboral más justo y equilibrado.

No obstante, a pesar del tiempo transcurrido desde su aprobación, muchas organizaciones siguen incumpliendo esta obligación, ya sea por desconocimiento, por falta de recursos adecuados o por una gestión interna poco rigurosa. En este contexto, la nueva ley de control horario que entrará en vigor en 2025 supone un avance cualitativo decisivo: no solo refuerza el marco normativo previo, sino que introduce un régimen sancionador más claro y proporcional, con multas ajustadas en función de cada trabajador afectado por el incumplimiento.

En este artículo analizamos en detalle cuáles son las sanciones por no fichar en el trabajo en 2025, qué responsabilidades recaen sobre empleados y empresas, cuáles son los errores más habituales y qué medidas pueden implantarse para garantizar el cumplimiento legal y evitar riesgos innecesarios.

3 formas digitales para fichar en el trabajo

El registro de jornada no solo es una obligación legal desde la aprobación del Real Decreto-Ley 8/2019, sino también una herramienta clave para la gestión eficiente del tiempo de trabajo. Esta normativa exige a las empresas llevar un control diario del horario de cada empleado, sin importar el tipo de contrato o modalidad laboral, con el objetivo de garantizar la transparencia y prevenir abusos relacionados con las horas extraordinarias.

Desde entonces, muchas organizaciones se han visto en la necesidad de revisar y modernizar sus sistemas internos para adaptarse a este nuevo marco. Métodos tradicionales como el fichaje en papel o el uso de hojas de cálculo manuales han demostrado ser ineficaces: presentan riesgos de manipulación, escasa trazabilidad y una gestión compleja ante una inspección laboral.