Cómo se debe compensar el exceso de jornada según la ley? Guía 2025

El control de la jornada laboral se ha convertido en uno de los temas más relevantes en el ámbito de los Recursos Humanos en los últimos años. Desde la entrada en vigor del registro obligatorio de la jornada, las empresas están obligadas a llevar un control preciso de las horas que trabajan sus empleados. Este control no solo sirve para cumplir con la normativa, sino también para evitar conflictos relacionados con las horas extraordinarias o el exceso de jornada. 

Pero, ¿qué ocurre cuando la jornada anual pactada en convenio o contrato no coincide con los días reales del calendario laboral? En esos casos aparece lo que se conoce como exceso de jornada anual, una figura legal que afecta tanto a empresas como a trabajadores y que debe gestionarse correctamente para no generar conflictos ni sanciones.

En esta guía completa te explicamos qué es el exceso de jornada, cómo se regula en el Estatuto de los Trabajadores, qué opciones existen para compensarlo, qué derechos tiene el empleado y cómo puede ayudarte Kelio a gestionar este aspecto de manera ágil y transparente.

¿Qué es el exceso de jornada laboral?

El exceso de jornada laboral es el tiempo de trabajo que supera la jornada anual máxima establecida en el convenio colectivo o en el Estatuto de los Trabajadores.

No debemos confundirlo con las horas extraordinarias:

  • Las horas extra se producen cuando un trabajador, en un día concreto, prolonga su jornada ordinaria.
  • El exceso de jornada anual se origina cuando, al organizar el calendario laboral, el cómputo anual de días de trabajo supera el límite que fija el convenio.

Un ejemplo sencillo:

  • El convenio establece una jornada anual de 1.770 horas.
  • El calendario laboral del año, una vez descontadas las vacaciones y festivos, deja 1.780 horas efectivas.
  • Resultado: se generan 10 horas de exceso de jornada, que deben compensarse.

Exceso de jornada y Estatuto de los Trabajadores

El Estatuto de los Trabajadores fija una jornada laboral máxima de 40 horas semanales de trabajo efectivo de promedio en cómputo anual. Esto suele traducirse en 1.826 horas y 27 minutos anuales, salvo que el convenio establezca menos.

¿Qué significa esto en la práctica?

  • Cada convenio colectivo puede fijar una jornada máxima inferior adaptada al sector.
  • Si el calendario laboral del año excede ese número de horas, se generan jornadas o días de exceso que la empresa debe compensar.
  • El exceso no puede gestionarse de forma unilateral por la empresa; debe haber acuerdo o compensación justa.

Por eso, es esencial que tanto empresas como empleados conozcan lo que dice la ley y cómo aplicarlo en su día a día.

Días de exceso de jornada: qué son y cómo funcionan

Muchas veces el exceso de jornada se traduce en días de exceso de jornada. Esto ocurre porque, en lugar de calcular horas sueltas, se transforman en jornadas completas.

Ejemplo:

  • Convenio: 1.770 horas anuales.
  • Calendario laboral 2025: 1.794 horas.
  • Diferencia: 24 horas de exceso.
  • La empresa puede compensar con 3 días de descanso de 8 horas cada uno.

Estos días de exceso se disfrutan como descansos adicionales, fuera de las vacaciones ordinarias. Algunas empresas los llaman días de libre disposición, aunque conviene diferenciarlos, ya que su origen legal es distinto.

Exceso de horas anuales: compensación y derechos

Llegamos a la gran pregunta: ¿cómo se debe compensar el exceso de jornada?

Existen varias fórmulas:

1. Descanso equivalente

Es la opción más habitual: se conceden días de descanso adicional proporcionales al exceso. Por ejemplo, si se generan 16 horas de exceso, se pueden disfrutar en 2 días libres.

2. Retribución económica

La empresa puede optar por pagar esas horas de exceso, normalmente al valor de la hora ordinaria. Sin embargo, la mayoría de convenios colectivos prefieren la compensación con descanso para evitar sobrecostes.

3. Acuerdo mixto

Algunas compañías pactan una parte en descanso y otra en dinero, siempre de mutuo acuerdo con la representación legal de los trabajadores.

¿La empresa puede imponer cómo se compensa?

No. La jurisprudencia reciente deja claro que la empresa no puede fijar unilateralmente el disfrute de los días de exceso de jornada ni compensarlos obligatoriamente con vacaciones. Debe hacerlo con acuerdo y transparencia.

¿Cómo reclamar el exceso de jornada anual?

Si una empresa no compensa adecuadamente el exceso de jornada, el trabajador tiene derecho a reclamarlo. El proceso habitual es:

  1. Comprobar el registro de jornada: aquí debe constar el cómputo exacto de horas anuales.
  2. Comunicar la incidencia al departamento de RR. HH. o comité de empresa.
  3. Presentar reclamación formal: si no hay acuerdo interno, el trabajador puede acudir a la Inspección de Trabajo o al juzgado de lo social.
  4. Plazo de reclamación: el plazo general es de un año desde que se generan las horas de exceso.

Diferencias entre exceso de jornada y horas extra

Uno de los errores más frecuentes es confundir ambos conceptos. Aunque ambos implican más tiempo trabajado, son realidades jurídicas distintas. 

Concepto Exceso de jornada Horas extraordinarias 
 Origen   Surge del cómputo anual del calendario laboral  Se producen en un día concreto al prolongar la jornada 
Regulación  Estatuto + convenio colectivo  Estatuto + límite de 80 horas anuales (salvo fuerza mayor)  
Compensación  Descanso o retribución equivalente  Descanso dentro de los 4 meses siguientes o pago con recargo 
Control  Depende del cálculo anual  Depende del registro diario de jornada 

 

Conocer esta diferencia es clave para evitar malentendidos tanto en empresas como en trabajadores.

Consecuencias para la empresa de no compensar el exceso de jornada

Ignorar o no compensar correctamente el exceso de jornada tiene consecuencias serias:

  • Sanciones de la Inspección de Trabajo: desde multas económicas hasta la obligación de abonar las horas con recargo.
  • Reclamaciones individuales o colectivas: los trabajadores pueden reclamar judicialmente las horas o días pendientes.
  • Impacto en la motivación y productividad: no compensar los excesos genera descontento y puede afectar al clima laboral.
  • Problemas de cumplimiento legal: la falta de registro o compensación puede derivar en problemas de seguridad jurídica para la empresa. 

Preguntas frecuentes sobre el exceso de jornada 

¿Cómo ayuda Kelio a gestionar el exceso de jornada?

Para los departamentos de Recursos Humanos, controlar el exceso de jornada puede ser complejo si no se dispone de herramientas adecuadas. Kelio aporta soluciones prácticas y digitales que facilitan la gestión:

  • Registro de jornada laboral: Kelio permite registrar la entrada, salida y pausas de cada trabajador, tanto en oficinas como en remoto, garantizando un control fiable.
  • Informes personalizados: la plataforma genera reportes de horas trabajadas y detecta automáticamente el exceso de jornada anual.
  • Gestión de ausencias y vacaciones: el sistema calcula cuántos días de exceso corresponden y permite gestionarlos.
  • Portal del empleado: los trabajadores pueden consultar sus horas acumuladas, solicitar días de compensación y recibir aprobaciones online.
  • Firma electrónica: para validar acuerdos sobre compensación de horas, evitando conflictos futuros.
  • Trazabilidad y seguridad legal: todos los datos quedan registrados, lo que protege a la empresa frente a posibles sanciones o reclamaciones.

Gracias a Kelio, los departamentos de RR. HH. ganan en eficiencia, transparencia y cumplimiento legal, transformando una obligación en una oportunidad para mejorar la experiencia laboral de los empleados.

Conclusión

El exceso de jornada es una realidad habitual en las empresas, especialmente cuando el calendario laboral no coincide con los límites del convenio colectivo. Saber gestionarlo correctamente es fundamental para garantizar los derechos de los trabajadores y evitar sanciones para la empresa.

La clave está en diferenciarlo de las horas extra, conocer qué dice el Estatuto de los Trabajadores, y compensarlo de manera justa y transparente.

Y para hacerlo más fácil, herramientas como Kelio permiten automatizar el control horario, calcular los días de exceso, gestionar descansos y documentar todo el proceso. De esta forma, RR. HH. no solo cumple con la normativa, sino que genera confianza y mejora la relación con los empleados. 

SOLICITAR UNA DEMOSTRACIÓN 

Blogs similares

Sanciones por no fichar en el trabajo en 2025: guía completa para empresas y empleados

Todas las empresas en España están obligadas a llevar un registro diario de la jornada laboral de sus empleados, incluyendo la hora exacta de inicio y finalización, desde la entrada en vigor del Real Decreto-ley 8/2019. Esta normativa no solo busca controlar el tiempo trabajado, sino también reforzar la transparencia, prevenir abusos en la realización de horas extraordinarias y promover un entorno laboral más justo y equilibrado.

No obstante, a pesar del tiempo transcurrido desde su aprobación, muchas organizaciones siguen incumpliendo esta obligación, ya sea por desconocimiento, por falta de recursos adecuados o por una gestión interna poco rigurosa. En este contexto, la nueva ley de control horario que entrará en vigor en 2025 supone un avance cualitativo decisivo: no solo refuerza el marco normativo previo, sino que introduce un régimen sancionador más claro y proporcional, con multas ajustadas en función de cada trabajador afectado por el incumplimiento.

En este artículo analizamos en detalle cuáles son las sanciones por no fichar en el trabajo en 2025, qué responsabilidades recaen sobre empleados y empresas, cuáles son los errores más habituales y qué medidas pueden implantarse para garantizar el cumplimiento legal y evitar riesgos innecesarios.

3 formas digitales para fichar en el trabajo

El registro de jornada no solo es una obligación legal desde la aprobación del Real Decreto-Ley 8/2019, sino también una herramienta clave para la gestión eficiente del tiempo de trabajo. Esta normativa exige a las empresas llevar un control diario del horario de cada empleado, sin importar el tipo de contrato o modalidad laboral, con el objetivo de garantizar la transparencia y prevenir abusos relacionados con las horas extraordinarias.

Desde entonces, muchas organizaciones se han visto en la necesidad de revisar y modernizar sus sistemas internos para adaptarse a este nuevo marco. Métodos tradicionales como el fichaje en papel o el uso de hojas de cálculo manuales han demostrado ser ineficaces: presentan riesgos de manipulación, escasa trazabilidad y una gestión compleja ante una inspección laboral.

Sistemas de fichaje para empresas: tipos, ventajas y normativa

Elegir un buen sistema de fichaje para empresas es una decisión clave que afecta tanto al cumplimiento normativo como a la gestión eficiente de los recursos humanos. Desde 2019, todas las empresas en España están obligadas a registrar la jornada laboral de su plantilla. Pero más allá del marco legal, un sistema de fichaje adecuado permite optimizar procesos, reducir errores y generar confianza en el entorno laboral.

A lo largo de este artículo explicamos qué es un sistema de fichaje, qué dice la ley, qué tipos existen y cómo elegir el que mejor se adapta a tu negocio. Además, te mostraremos por qué las soluciones digitales son hoy la opción más recomendada para cualquier organización que quiera crecer de forma sostenible.