Requisitos legales registro obligatorio de jornada laboral

En la actualidad, la gestión del registro de la jornada laboral es obligatoria ante la ley.

Y para poder cumplir con la normativa vigente, es importante que las empresas conozcan cuáles son los requisitos exigidos.

Hoy te lo explicamos.

NORMATIVA PARA EL REGISTRO DE LA JORNADA LABORAL

La normativa que entró en vigor en 2019 respecto al control de horario del personal de las empresas establece las pautas que toda organización debe cumplir.

El 12 de marzo se publicó el Real Decreto-Ley de protección social y de lucha contra la precariedad laboral en la jornada de trabajo, publicada en el Boletín Oficial del Estado.

Bajo este contexto, la información vinculada al control horario de la jornada debe quedar registrada y regulada debidamente.

Para ello, es imprescindible contar un sistema de registro y control horario que cumpla con los requisitos establecidos.

Los datos clave para llevar a cabo la gestión de manera correcta es tener en cuenta lo siguiente:

  • El registro horario se aplica a todos los empleados de la empresa.
  • La normativa alcanza a todos los sectores de actividad y empresas.
  • Es obligatorio el registro de los tiempos de inicio y finalización de la jornada laboral.
  • Los registros se deben conservar durante cuatro años.
  • La información debe quedar a disposición de los empleados, sindicatos, inspección laboral y Seguridad Social.

Es necesario aclarar que el registro debe ser diario. No es válido un registro semanal o mensual.

Por otra parte, no es obligatorio realizar el registro de las pausas de trabajo, salvo que el convenio colectivo indique otra cosa.

CUAL ES EL ALCANCE DEL CONVENIO COLECTIVO

El registro horario de pausas y descansos puede tener matices según la negociación colectiva, ya sea a través de acuerdos en la empresa con los representantes legales de los trabajadores, o con acuerdos mediante los convenios colectivos.

Sin embargo, en ningún caso se podrá eliminar la obligatoriedad del registro del horario de entrada y de salida, y que sea diario.

Lo que sí puede elegir la empresa, es la forma de realizar el registro por medio de los terminales de fichaje.

La empresa puede establecer la obligatoriedad de reflejar las pausas de trabajo o el sistema de registro, ya sea por escrito o a través de un sistema informático.

Como toda normativa, la legislación sobre el control horario también tiene previstas sanciones por incumplimiento.

SANCIONES QUE SUPONE EL INCUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA

La normativa para el registro de la jornada laboral califica cualquier infracción como sanción grave.

Su incumplimiento puede acarrear multas que pueden alcanzar los 6.250 euros sin ser individualizadas.

Esto significa que la empresa tendrá que responder a una única multa, independientemente de que afecta a una mayor cantidad de personas empleadas.

SOLUCIONES PARA LLEVAR UN REGISTRO DE HORARIO EFICAZ

Gracias a las nuevas tecnologías aplicadas en el ámbito de Recursos Humanos, es posible llevar a cabo el registro de la jornada laboral de los empleados de una manera más práctica y eficiente.

Un software para el control horario del personal y de gestión de personas permite cuantificar la presencia efectiva de cada colaborador y el correcto cumplimiento de los horarios establecidos para el buen funcionamiento de la empresa, adecuándose a la normativa vigente.

La nueva normativa ha hecho que se torne imprescindible trabajar con sistemas preparados y eficaces que garanticen el cumplimiento del registro de la jornada laboral, así como también prevenir, detectar y corregir irregularidades en material de horario.

Este cambio normativo supone una buena oportunidad para incorporar en las empresas un software de fichaje de gestión de tiempos y actividades para facilitar la tarea de Recursos Humanos, evitando duplicidades o errores en la introducción de datos.

En este sentido, nuestro software Kelio garantiza un control preciso de las horas trabajadas en conformidad con la legislación vigente.

Si quieres conocer más acerca de la innovadora tecnología de Kelio,

Estamos para asesorarte

Blogs similares

3 formas digitales para fichar en el trabajo

El registro de jornada no solo es una obligación legal desde la aprobación del Real Decreto-Ley 8/2019, sino también una herramienta clave para la gestión eficiente del tiempo de trabajo. Esta normativa exige a las empresas llevar un control diario del horario de cada empleado, sin importar el tipo de contrato o modalidad laboral, con el objetivo de garantizar la transparencia y prevenir abusos relacionados con las horas extraordinarias.

Desde entonces, muchas organizaciones se han visto en la necesidad de revisar y modernizar sus sistemas internos para adaptarse a este nuevo marco. Métodos tradicionales como el fichaje en papel o el uso de hojas de cálculo manuales han demostrado ser ineficaces: presentan riesgos de manipulación, escasa trazabilidad y una gestión compleja ante una inspección laboral.

Sistemas de fichaje para empresas: tipos, ventajas y normativa

Elegir un buen sistema de fichaje para empresas es una decisión clave que afecta tanto al cumplimiento normativo como a la gestión eficiente de los recursos humanos. Desde 2019, todas las empresas en España están obligadas a registrar la jornada laboral de su plantilla. Pero más allá del marco legal, un sistema de fichaje adecuado permite optimizar procesos, reducir errores y generar confianza en el entorno laboral.

A lo largo de este artículo explicamos qué es un sistema de fichaje, qué dice la ley, qué tipos existen y cómo elegir el que mejor se adapta a tu negocio. Además, te mostraremos por qué las soluciones digitales son hoy la opción más recomendada para cualquier organización que quiera crecer de forma sostenible. 

Jornada laboral de 4 días en España: Ventajas y desventajas

La jornada laboral de 4 días se ha convertido en uno de los temas más debatidos en el ámbito de los recursos humanos y la organización empresarial. Tanto en España como en otros países, la posibilidad de implantar una semana laboral de cuatro días despierta un gran interés debido a sus implicaciones en la productividad, la conciliación laboral y la competitividad de las empresas.

Más allá de la reducción del número de días trabajados, esta tendencia implica transformaciones profundas en la planificación de turnos, la gestión eficiente del tiempo y el uso de tecnologías para el control de presencia. En este artículo, analizamos en qué consiste realmente la semana laboral de cuatro días, cuál es su situación actual en España, qué ventajas y desafíos presenta, y qué experiencias están marcando el camino hacia un nuevo modelo de organización del trabajo.