Recibo de liquidación de cotizaciones

El RLC o recibo de liquidación de cotizaciones es un documento que la Seguridad Social envía a las empresas para ver lo que tienen que pagar de cotizaciones sociales por sus empleados. Es una versión resumida con la cantidad a abonar, anteriormente llamada TC1. 

Gracias a este documento es posible conocer lo que tiene que pagar la empresa cada mes de cotización. Además de comprobar la situación y modificar los datos por si detecta algún error. Es importante no confundirlo con RNT, que detalla la información con más detalle.

En la siguiente guía te contamos todo lo que necesitas saber sobre el recibo de liquidación de cotizaciones (RLC). Descubre qué es, su importancia, los elementos que componen este documento, las consecuencias de no pagar, etc. ¡Sal ahora de dudas!

¿Qué es el Recibo de Liquidación de Cotizaciones (RLC)?

¿Qué es el recibo de liquidación de cotizaciones? Este concepto es un documento que envía la seguridad Social a las empresas o a los autónomos que tienen empleados contratados. Ahí aparecen recogidos los datos del empresario y las cantidades que tienen que pagar a los trabajadores en concepto de seguros sociales, para el mes en cuestión. 

Actualmente, el modelo RLC se correspondía con el antiguo TC1. Hoy en día se le llama de otra forma, pero no debe dar objeto a confusión, porque es lo mismo y tiene la misma finalidad que antes. 

Las cantidades reflejadas en el recibo de liquidación de cotizaciones recogen la parte que abona la empresa como a la parte del trabajador, porque ambos pagan las cotizaciones. Lo que hace la empresa es retener una parte de la nómina y luego la entrega a la propia S.S. 

Importancia del RLC en la gestión empresarial

Para llevar a cabo una adecuada gestión empresarial es importante que las empresas tengan constancia de lo que es el recibo de liquidación de cotizaciones. En este documento se recoge lo que hay que pagarle a los empleados contratados, lo que te puede ayudar a detectar cualquier cambio o error rápido. 

Al conocer la experiencia de este documento y al comprobar la información, se pueden comprobar las cotizaciones sociales que toca pagar, lo que evita que las empresas tengan problemas. 

Componentes del RLC

Para entender mejor en qué consiste el modelo RLC es importante que conozcas los distintos componentes que recoge el documento. Entre ellos, los siguientes datos: 

  • Datos de identificación de la empresa o autónomo
    1. Periodo de la liquidación
    2. Nº de trabajadores
    3. Cuota a liquidar
    4. Datos sobre la gestión del pago
  • Descripción de los conceptos de cotización
    1. Contingencias comunes
    2. Horas extras
    3. Posibles bonificaciones o subvenciones 
  • Suma de los conceptos = total a pagar
  • Código de barras para el pago en el pie de página

Es importante mencionar que el documento en sí no implica la aceptación o pago si no se acompaña de un comprobante de ingreso. Para poder demostrar que se han pagado las cotizaciones correspondientes se deberá adjuntar junto con el documento.

Cómo se genera y se entrega el RLC

¿Cómo es el proceso de generación y envío del RLC? Desde el sistema RED las empresas pueden acceder a SILTRA, una aplicación de la Seguridad Social. Una vez ahí, sigue estos pasos: 

  1. Clic en Impresión
  2. Clic en Documentos RLC
  3. Utiliza los filtros que necesites y dale a Visualizar
  4. En la pestaña RLC verás distintos documentos según los filtros
  5. Abre o descarga el que quieras 

Desde ahí podrás ver los documentos RLC de cada mes, para comprobar las cotizaciones a abonar y ver si todo está correcto.

Diferencias entre RLC y RNT (Relación Nominal de Trabajadores)

Es primordial conocer las diferencias entre RLC y RNT, porque no son lo mismo ni tampoco se debe confundir con el nombre anterior, TC1.

En el caso de RNT se refiere a la relación nominal de trabajadores, antes llamado TC2. Es un documento que incluye estos datos:

  • Bases de cotización de los empleados
  • Bonificaciones de las cuotas a la Seguridad Social 
  • Prestaciones abonadas por el empleado

Vemos que RNT solo incluye en detalle las cuotas por trabajador. Sin embargo, RLC es un resumen de lo anterior para que la empresa sepa lo que tiene que pagar de cotizaciones sociales por los empleados.  

 Pago del RLC: ¿Cómo y cuándo?

Otra de las dudas habituales es cuando toca pagar el recibo de liquidación de cotizaciones. Actualmente, el pago debe ejecutarse como máximo el último día laborable de cada mes.

Los pagos se pueden hacer de forma domiciliada y por pago electrónico. En el caso de domiciliarlos, tendrás de plazo para enviar la info de la empresa hasta el día 20 del mes. Si es por pago electrónico tienes hasta el penúltimo día. 

En el caso de diciembre y febrero la fecha límite es el día 20 en ambos casos. Es importante que compruebes las fechas siempre para hacer los pagos en plazo y evitar sanciones y recargos.

Consecuencias de no pagar el RLC en tiempo y forma

En el caso de no pagar a tiempo, la empresa estaría incurriendo en un incumplimiento en el pago y una serie de recargos asociados. Entonces, puedes pagar las cuotas asociadas con los recargos siguientes al presentar el RNT.   

  • 3% si se paga en el mes siguiente al fin del plazo
  • 5% si se paga dentro del segundo mes siguiente al del fin del plazo
  • 10 % si se paga dentro del tercer mes
  • 20 % desde el tercer mes

¿Y si directamente la empresa no presenta el RNT? En ese caso, habrá que pagar un recargo de 20% en el plazo establecido en el acta de liquidación o reclamación de deuda y el 35 % si se paga fuera de ese plazo. 

Otra opción es pedir un aplazamiento. Lo ideal, es pagar siempre en plazo para evitar este tipo de recargos, porque al final supone un gasto mayor para el negocio. 

Esperamos que esta guía sobre el recibo de liquidación de cotizaciones te haya sido de gran utilidad. Es importante que empleados y empleadores sepan la importancia del RLC para una mejor salud financiera de la empresa.

Con el software de rrhh de Kelio podrás gestionar las cotizaciones y las nóminas de los trabajadores de manera sencilla. Todo ello de manera integral, ágil, fácil y sin errores.  

¿TE HA QUEDADO ALGUNA DUDA? RECUERDA QUE DESDE KELIO PODEMOS AYUDARTE.

Blogs similares

¿Qué enfermedades causan la incapacidad permanente? (Guía completa 2025)

Cuando pensamos en incapacidad permanente lo primero que viene a la cabeza es una lista cerrada de enfermedades que automáticamente dan derecho a una pensión. Sin embargo, la realidad es distinta: no existe un listado oficial. Lo que se valora es cómo una enfermedad concreta afecta a tu capacidad para trabajar. Aun así, hay patologías que suelen aparecer de forma recurrente en resoluciones y sentencias.

En esta guía encontrarás una explicación clara, una tabla con ejemplos y respuestas a las preguntas más frecuentes. 

¿Cuánto cuesta realmente un trabajador a la empresa? Guía completa 2025

Cuando se habla de contratar a un empleado, lo primero que viene a la mente es el salario bruto anual que aparece en la oferta de trabajo o en la nómina. Sin embargo, para la empresa el gasto es mucho mayor. Entre cotizaciones sociales, seguros, gastos indirectos y otros conceptos, el coste real de un trabajador puede llegar a ser entre un 25 % y un 40 % superior al salario bruto.

Conocer estas cifras es esencial para cualquier empresario, responsable de recursos humanos o gestor financiero. No solo sirve para planificar presupuestos, sino también para valorar la rentabilidad de una contratación, calcular márgenes de beneficio y evitar sorpresas fiscales.

En este artículo analizamos en profundidad qué significa el coste laboral de un trabajador, cómo calcularlo con ejemplos detallados, qué elementos lo componen, cuáles son las diferencias según el tipo de contrato, y qué estrategias pueden ayudar a optimizarlo. Además, veremos cómo herramientas digitales como las de Kelio pueden facilitar la gestión de este proceso. 

Retención de talento: 14 estrategias para retener talento en una empresa

En un entorno laboral cada vez más dinámico, la retención de talento se ha convertido en una prioridad estratégica para cualquier organización que aspire a mantener su competitividad y construir una cultura corporativa sólida. En España, la movilidad laboral sigue siendo elevada: en 2024, cada trabajador firmó de media 2,27 contratos, según datos del SEPE. Esta realidad evidencia la necesidad de establecer políticas efectivas para fidelizar a los profesionales clave y evitar una rotación excesiva que afecte a la productividad y al clima interno.

Reemplazar a un empleado cualificado no solo implica asumir costes directos que pueden alcanzar hasta el 50 % de su salario anual, sino también afrontar la pérdida de conocimiento, la interrupción de tareas fundamentales y la sobrecarga de trabajo para el resto del equipo, además de la inversión de tiempo y recursos en nuevas fases de selección y adaptación. Esta guía práctica reúne 14 estrategias clave que te ayudarán a reforzar tu capacidad para atraer, motivar y retener talento de forma sostenible, minimizando riesgos y fortaleciendo la base sobre la que se apoya tu equipo.