Nueva Jornada Laboral 2024

Los partidos políticos actuales se muestran por la labor de reducir progresivamente la jornada laboral, algo que los empresarios no terminan de ver con buenos ojos, dado que aseguran que la productividad no podrá mantenerse por igual en todas las profesiones. 

Si finalmente sale adelante, la nueva jornada laboral para 2024 en España sería de 38,5 horas, respecto a las 40 horas actuales. La mejor parte es que los trabajadores cobrarán lo mismo a pesar de trabajar unas 6 horas menos al mes.

El objetivo de esta medida es tratar de que los trabajadores tengan más tiempo libre para conciliar. Es una medida que, en general, los trabajadores ven con buenos ojos, siempre y cuando no les termine repercutiendo negativamente. 

¿Qué es la nueva jornada laboral 2024?

La nueva jornada laboral 2024 se puso sobre la mesa el 25 de enero, en una mesa de diálogo social como medida acordada entre el PSOE y Sumar. El propio Ministerio de Trabajo y Economía Social ha anunciado que ya hay importantes avances y que antes de que termine el año tendremos listo el texto de la reducción de la jornada.

Si esta medida sale adelante se podrían ver beneficiadas más de 12 millones de personas que trabajan en el sector privado. 

Reducción de la jornada laboral

Actualmente, según recoge el Estatuto de los Trabajadores en España el régimen de trabajo convencional es de 40 horas semanales, que se reparten en 5 días. 

Con este cambio, la nueva jornada laboral para 2024 sería de 38,5 horas y de 37,5 horas para 2025. Se implementaría de manera progresiva y sin ver reducido el salario. 

Nueva jornada laboral 2024: ¿cuándo entra en vigor?

¿Cuándo entra en vigor la nueva jornada laboral? La mesa de diálogo ya está en marcha y se está redactando el texto.

Todo parece indicar que empezaría a implementarse a finales de 2024 y se reduciría de forma progresiva para 2025. Si todo va bien, en 2025 tendríamos una jornada laboral máxima de 37,5 horas. Salvo cambios o novedades, se espera que entre en vigor aproximadamente para el 1 de enero de 2025. La fecha exacta se desconoce.

Horas laborales 2024-2025 y su impacto

Las reducciones de la jornada se aplicarán en términos anuales, primero a 38,5 y luego a 37,5 horas semanales de trabajo. Esto implicaría una disminución de 68,11 horas al año en 2024 y de 45,66 horas anuales de trabajo en 2025. Todo ello sin ver reducido el salario.

La reducción de horas podría ser interesante principalmente para contratos a media jornada. Por ejemplo, si una persona trabaja una jornada de 20 horas y migra a 19 horas, la empresa podría contratar al trabajador una hora más y ganaría más que antes trabajando lo mismo. Sin duda, podría ser muy positivo. 

¿Cómo es en otros países?

Hay países como Bélgica que ya han impulsado la reducción de la jornada, pero concentrando todo el trabajo en 4 días. Es decir, se trabaja lo mismo pero en menos días. Es un modelo diferente al de España. 

Curiosamente, también hay países que tienen un límite de horas superior al de España, como Alemania, con 48 horas semanales. Mientras que si echamos un ojo a la media de Europa según los datos de Eurostat de 2022, vemos que España está por delante de países vecinos como Suiza (43,3), Portugal (41,3) o Italia (40,5).

Claro que, los países nórdicos por su parte trabajan menos horas, como Finlandia (38,7), Dinamarca (39,1) u Holanda (39,4). Sin embargo, si España adopta la nueva jornada laboral para este 2024 seremos uno de los países en los que menos se trabaje de Europa, lo cual no está nada mal. Sería un progreso importante. 

Beneficios y desafíos de la nueva jornada laboral

La nueva jornada laboral 2024 en España presenta importantes beneficios para los trabajadores y también supone un reto para las empresas.

Impacto en los trabajadores: Conciliación laboral y personal, bienestar

La reducción de la jornada laboral a cambio del mismo sueldo tiene un impacto positivo entre los trabajadores, porque tendrán más tiempo libre cada día para poder dedicarlo a la familia, al cuidado de sus hijos, a descansar, a desconectar o hacer recados.

En estos tiempos donde la salud mental se ve cada vez más comprometida, es una forma de mimar un poco más a los trabajadores y que puedan disfrutar de más tiempo libre para sí mismos, para su vida personal. Es una forma de no tener que trabajar ⅓ del día, sino de tratar de reducir poco a poco esa proporción.

Impacto en las empresas: Productividad, adaptación y costes

Hay empresas que se muestran favorables de probar el impacto de la nueva jornada laboral. Sin embargo, no parece convencer a todas.

Las empresas que funcionan por hitos pueden no notar la diferencia, dado que los trabajadores tienen una serie de hitos que deben cumplir y pueden hacerlo en más o menos tiempo. Por ejemplo, un informático. Sin embargo, un conductor de un camión necesita las mismas horas para hacer la misma ruta. 

La productividad que veremos en algunas profesiones no la podremos ver en otras, porque no todas las profesiones son iguales. Si te lleva 5 minutos planchar una camisa, por trabajar menos horas no vas a planchar un número mayor de camisas en el mismo tiempo que antes, porque si vas más rápido podrías quemarte. 

Por tanto, aunque los beneficios de la reducción de jornada son interesantes, algunas empresas se enfrentarán a auténticos desafíos. Es posible que muchas de ellas aumenten los precios para contrarrestar el gasto que esto supone. Si el aumento de los precios es generalizado podríamos hablar de más inflación y de una pérdida de poder adquisitivo. Si esto sucede, los trabajadores ganarían lo mismo sí, pero su sueldo rendiría menos que cuando la jornada era de 40 horas.

El Banco de España ya advirtió que se debería aplicar la nueva jornada laboral con flexibilidad, porque hay sectores que podrían ver reducida su productividad. Aunque pueda funcionar en el sector tecnológico, hay vida más allá de esas profesiones.

Por otro lado, las empresas también deberán realizar una serie de cambios para implementar la semana laboral de 37,5 horas. Por ejemplo, organizar los turnos de trabajo, las nóminas y los sistemas de control horario para cumplir la normativa. Todo debe registrarse al dedillo. 

 Al reducir las horas es posible que las empresas tengan que contratar nuevo personal para poder cubrir las mismas horas que tenían cubiertas antes, por lo que será necesario disponer de un software de control de turnos.

Ayudas y soporte para la transición

Los cambios no suelen gustar, sobre todo cuando son impuestos. Por ello, para facilitar el cambio hacia la nueva jornada sería interesante que hubiera algún tipo de ayuda o soporte para la transición. Por el momento desconocemos si habrá ayudas para la nueva jornada laboral 2024. 

¿Qué opinas de la reducción de jornada? Recuerda que con Kelio vas a poder gestionar todos estos cambios en tu empresa de manera más rápida, así como vigilar la productividad en todo momento.

¿Te ha quedado alguna duda?

Blogs similares

Cómo se debe compensar el exceso de jornada según la ley? Guía 2025

El control de la jornada laboral se ha convertido en uno de los temas más relevantes en el ámbito de los Recursos Humanos en los últimos años. Desde la entrada en vigor del registro obligatorio de la jornada, las empresas están obligadas a llevar un control preciso de las horas que trabajan sus empleados. Este control no solo sirve para cumplir con la normativa, sino también para evitar conflictos relacionados con las horas extraordinarias o el exceso de jornada. 

Sanciones por no fichar en el trabajo en 2025: guía completa para empresas y empleados

Todas las empresas en España están obligadas a llevar un registro diario de la jornada laboral de sus empleados, incluyendo la hora exacta de inicio y finalización, desde la entrada en vigor del Real Decreto-ley 8/2019. Esta normativa no solo busca controlar el tiempo trabajado, sino también reforzar la transparencia, prevenir abusos en la realización de horas extraordinarias y promover un entorno laboral más justo y equilibrado.

No obstante, a pesar del tiempo transcurrido desde su aprobación, muchas organizaciones siguen incumpliendo esta obligación, ya sea por desconocimiento, por falta de recursos adecuados o por una gestión interna poco rigurosa. En este contexto, la nueva ley de control horario que entrará en vigor en 2025 supone un avance cualitativo decisivo: no solo refuerza el marco normativo previo, sino que introduce un régimen sancionador más claro y proporcional, con multas ajustadas en función de cada trabajador afectado por el incumplimiento.

En este artículo analizamos en detalle cuáles son las sanciones por no fichar en el trabajo en 2025, qué responsabilidades recaen sobre empleados y empresas, cuáles son los errores más habituales y qué medidas pueden implantarse para garantizar el cumplimiento legal y evitar riesgos innecesarios.

3 formas digitales para fichar en el trabajo

El registro de jornada no solo es una obligación legal desde la aprobación del Real Decreto-Ley 8/2019, sino también una herramienta clave para la gestión eficiente del tiempo de trabajo. Esta normativa exige a las empresas llevar un control diario del horario de cada empleado, sin importar el tipo de contrato o modalidad laboral, con el objetivo de garantizar la transparencia y prevenir abusos relacionados con las horas extraordinarias.

Desde entonces, muchas organizaciones se han visto en la necesidad de revisar y modernizar sus sistemas internos para adaptarse a este nuevo marco. Métodos tradicionales como el fichaje en papel o el uso de hojas de cálculo manuales han demostrado ser ineficaces: presentan riesgos de manipulación, escasa trazabilidad y una gestión compleja ante una inspección laboral.