¿Cómo hacer un cambio de contrato de jornada parcial a completa?

Pasar de un contrato de jornada parcial a completa es un procedimiento que está completamente a la orden del día. Si quieres hacerlo en tu empresa, en la siguiente guía te contamos todo lo que esto implica. Descúbrelo.

Introducción al Cambio de Contrato de Jornada parcial a completa

Actualmente en España, los trabajadores se pueden contratar bajo dos tipos de jornada: a tiempo completo o a tiempo parcial.

La jornada a tiempo completo, como su propio nombre indica, implica 40 horas de trabajo a la semana, aunque puede variar si lo establece el convenio colectivo o un acuerdo específico de la empresa. Por otro lado, la jornada a tiempo parcial implica trabajar menos horas que una jornada a tiempo completo. Normalmente, la mitad, unas 20 horas de trabajo a la semana.

En el contrato de trabajo se establece la jornada laboral y se recoge si es a tiempo completo o a tiempo parcial, así como la cantidad de horas a trabajar, ya sea al día o con frecuencia semanal, mensual o anual. Si se desea hacer cambios en la jornada, entonces habrá que modificar el contrato.

Definición y Contexto Legal

Para que un contrato a tiempo completo se pueda convertir en uno a tiempo parcial, o viceversa, es necesario cumplir ciertos requisitos.

Este cambio no es posible hacerlo unilateralmente. Es decir, la empresa no puede cambiar el tipo de contrato sin el consentimiento del empleado.

El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 12.4, apartado e), establece que sólo es posible llevarlo a cabo mediante un acuerdo entre el jefe y el trabajador. Si el trabajador no está de acuerdo, la empresa no puede imponerlo legalmente.

Importancia del Cambio de Jornada en el Entorno Laboral

Si se producen cambios en la relación laboral entre el trabajador y el jefe, estos deben recogerse por escrito. Esto implica un cambio de contrato de jornada parcial a completa, para recoger el nuevo horario del trabajador y las nuevas condiciones.

Bajo ningún concepto el trabajador puede trabajar a jornada completa con un contrato laboral de tipo parcial. Es fundamental que se actualice conforme a su nueva situación.

Proceso y Requisitos para el Cambio de Jornada parcial a completa

Antes de llevar a cabo este proceso, se debe cumplir con un importante requisito:

  • Este tipo de contrato no puede ser impuesto unilateralmente por la empresa, sino que requiere el consentimiento del trabajador.

Proceso de Cambio de Contrato de Jornada Parcial a Completa

Para hacer el cambio de contrato de jornada parcial a completo, se debe comunicar al SEPE.

Cada tipo de contrato tiene códigos específicos para este proceso. Por ejemplo, el código 100 se utiliza para el contrato indefinido a tiempo completo, el código de contrato 189 para un cambio de jornada parcial a jornada completa, y el contrato 289 para indicar la conversión de un contrato temporal a uno de jornada parcial. Mientras, los contratos de duración determinada tienen los códigos 401 ó 402, dependiendo de si se trata de un contrato de obra y servicios o eventual, respectivamente.

En cuanto a la TGSS, no se requiere un proceso de alta o baja, sino que tan solo es necesario comunicar una modificación de datos. Es importante porque dicha modificación afecta a la cotización (que pasará a ser a tiempo completo), lo que supone una serie de implicaciones económicas para las partes.

  • La empresa aumentará la cuota de cotización de los trabajadores.
  • Los trabajadores cotizarán a tiempo completo a partir de ese momento.

Este cambio en el contrato de tiempo parcial a completo o viceversa se debe realizar ante la TGSS a través del sistema RED o en la Sede Electrónica.

En cuanto a los plazos, se debe llevar a cabo en dentro de los 3 días siguientes, presentando el modelo oficial junto con la documentación que respalde esta modificación (según el artículo 28 del RD 84/1996).

Requisitos Legales y Normativos para la Ampliación de Jornada

Las regulaciones aplicables a la ampliación de la jornada son las siguientes:

  • Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, que aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. Específicamente, el artículo 12.4 e) y el artículo 41.1 a) son relevantes.
  • Real Decreto 84/1996, de 26 de enero, que aprueba el Reglamento General sobre inscripción de empresas y afiliación, altas, bajas y variaciones de datos de trabajadores en la Seguridad Social. Así lo recoge el artículo 28.

Derechos y Obligaciones del Trabajador y Empleador

En un proceso de cambio de jornada parcial a completa, el trabajador y el empleador se enfrentan a una serie de derechos y obligaciones.

En caso de que el empleado no esté de acuerdo con el cambio de contrato, la empresa no podría despedir ni sancionar al trabajador por esta razón, a menos que pueda demostrar la existencia de razones objetivas que justifiquen tal medida.

Por otro lado, los trabajadores no pueden exigir a la empresa que cambie su tipo de contrato sin más. Lo que sí es posible hacer, es solicitarlo, y la empresa podrá aceptar o rechazar esa solicitud.

La única obligación que tienen las empresas es informar a sus empleados a tiempo parcial sobre las posibles vacantes a tiempo completo que puedan surgir, y viceversa.

Si la empresa decide imponer un cambio de contrato de manera unilateral, el empleado podrá expresar su desacuerdo por escrito. Es más, dispone de un plazo de 20 días hábiles para presentar una demanda ante el Juzgado de lo Social, con el fin de que la sentencia restablezca las condiciones de trabajo previas al cambio.

Casos Prácticos y Ejemplos Reales sobre el cambio de jornada

Análisis de Casos de Cambio de Jornada

Son muchas las situaciones que llevan a adoptar un cambio en la jornada de trabajo. Pero si se trata de una ampliación de la misma, sin duda es muy positivo.

Es algo que se suele llevar a cabo en estos casos:

  • Más demanda de trabajo y/o nuevas necesidades del negocio: si la empresa experimenta un crecimiento significativo o cambios en sus operaciones que requieren más personal a tiempo completo, podría ser interesante.
  • El empleado necesita trabajar más horas: si un empleado a tiempo parcial está interesado en trabajar a tiempo completo y la empresa está dispuesta a que así sea, podrían llegar a un acuerdo mutuo para cambiar el contrato.

Este cambio implica un acuerdo entre ambas partes.

Lecciones Aprendidas y Recomendaciones

Para que todo salga bien y sea ágil, es fundamental que ambas partes estén de acuerdo. De ser así, no habrá ningún problema.

Consejos y Estrategias para Implementar el Cambio de Jornada parcial a completa

Estrategias para una Transición Exitosa

Para hacer una transición con éxito, es importante que ambas partes estén de acuerdo y que se respeten los plazos dentro del procedimiento.

La empresa también debe ser consciente de lo que implica este cambio para el negocio, dado que dispondrá de mayores recursos para sacar adelante el trabajo. La organización es fundamental para tratar de maximizar la productividad.

Manejo de Desafíos y Obstáculos

Durante el cambio de contrato, la empresa podría encontrarse con diversos desafíos y obstáculos que debe conocer previamente, para evitar imprevistos y que todo salga bien. Entre ellos, el gasto que supone una jornada laboral respecto a una parcial.

Antes de realizar un cambio de contrato de jornada parcial a completa, es importante que conozcas esta información. Ya ves que, por lo general, no hay problemas si ambas partes están de acuerdo. Si es tu caso no tendrás de qué preocuparte.

¿Te ha quedado alguna duda?

Blogs similares

Derecho a finiquito tras una baja voluntaria: Guía completa para 2025

Renunciar a un puesto de trabajo es una decisión personal importante. A veces surge por una mejor oportunidad laboral, por conciliación familiar, por problemas de salud o simplemente porque se busca un cambio. Sea cual sea la causa, una de las preguntas más frecuentes que se hacen los trabajadores es: ¿si renuncio tengo derecho a finiquito?

La respuesta es clara: sí, siempre hay derecho a finiquito cuando se produce una baja voluntaria, aunque no exista indemnización por despido. Este matiz es esencial y suele generar confusión. 

¿Se puede negar la empresa a dar un anticipo de nómina? Tus derechos y obligaciones

En momentos puntuales, cualquier persona trabajadora puede necesitar liquidez extra antes de que llegue el día de cobro. Una de las dudas más comunes es si se puede pedir un anticipo de nómina y, sobre todo, si la empresa puede negarse a concederlo.

La respuesta no siempre es tan sencilla como parece. Depende de qué tipo de anticipo estemos hablando, si se trata de salario ya devengado o de un pago adelantado sobre salario futuro, y de lo que diga la legislación o el convenio colectivo.

En este artículo te explicamos con detalle qué dice la ley, en qué casos la empresa está obligada a conceder anticipos, cuándo puede negarse y cómo debería gestionarse este procedimiento de manera profesional y transparente. 

¿Para qué sirve un contrato de confidencialidad? Guía práctica 2025 para RR. HH.

En el día a día de una organización circula información que define su ventaja competitiva: planes de producto, presupuestos, márgenes, estrategias comerciales, código y documentación técnica, así como datos personales de clientes, proveedores y personas trabajadoras. Esa información se comparte con empleados, candidatos, proveedores, partners e incluso con potenciales inversores. Frente a este flujo constante, el contrato de confidencialidad (también llamado NDA, por sus siglas en inglés) es una herramienta esencial para proteger el valor de la empresa, reducir riesgos y establecer reglas claras sobre qué puede hacerse y qué no con la información sensible.